¿Qué es la discalculia?
- @vitastudium
- 11 jul 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 7 ago 2020
Carolina Matehuala, Estudiante de Psicología Clínica y Organizacional en la Universidad de las Américas Puebla.
De acuerdo con el DSM-V el Trastorno de Aprendizaje con dificultades matemáticas, incluye la alteración de procesos de razonamiento de la información numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas al igual que cálculo correcto y fluido, este trastorno no es secundario a un déficit intelectual o sensorial, su prevalencia a nivel mundial se estima entre el 3% y un 6% de la población.

En los últimos años se han realizado investigaciones neurobiológicas que han proporcionado datos relevantes sobre las anomalías estructurales y funcionales en zonas cerebrales parietales de ambos hemisferios, menor densidad de materia gris y menor activación en el surco intraparietal durante la ejecución de tareas matemáticas lo cual afecta a las representaciones de cantidad. Cabe mencionar que los niños que presentan discalculia también manifiestan una comorbilidad con dislexia y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Los indicadores de este trastorno son:

1. El déficit de sentido numérico: no puede estimar cantidades pequeñas o aproximar cantidades pequeñas porque no hay una comprensión de cantidades
2. Déficit para acceder a las representaciones numéricas mentales simbólicas
3. Dificultad para comparar números de intervalo
Adjunta siempre la misma etiqueta numérica
Falla al agrupar objetos
Dificultad en aprender secuencias orales, tales como contar hacia atrás, con intervalos.
No comprende el significado abstracto (reconoce “2” y lo dice correctamente pero no sabe el significado)
Dificultad en entender el cambio de modalidad
Dificultad en la organización espacial en cantidades
Dificultad en manejar el sistema monetario (comprensión de equivalencias)
Es importante estar alertas de estas características para poder detectar a temprana edad este trastorno ya que este podría tener un gran impacto en el rendimiento escolar, en sus actividades diarias, en su autopercepción y autoestima.
Las acciones pedagógicas que contribuyen a un desarrollo adecuado son:

Enseñar los conceptos matemáticos mediante tres pasos el “concreto”, el “representativo gráfico” y el “simbólico”
La implementación de estrategias multisensoriales
Enseñar con ejemplos concretos de la vida diaria
Explicaciones precisas y breves
Promover la formulación de preguntas
Corroborar la comprensión del lenguaje matemática
La ejecución de actividades orientadas a procesos cognitivos. (memoria a largo plazo, memoria de trabajo, percepción del lenguaje, organización viso espacial)
Alentarlo a planear actividades que deba realizar, así como a animarlo a analizar las ventajas y desventajas de distintos procesos
Acompañar a la identificación de los errores y promover la autocorrección inmediata.
Hablar con él sobre sus dificultades
Reforzar positivamente sus logros
Cabe mencionar que el desarrollo cerebral del infante va acompañado de un proceso de co-construcción entre lo genético y lo ambiental, por lo que el ambiente debe cultivar y enriquecer al niño.
Referencias:
De la Peña Álvarez, C., & Bernabéu Brotóns, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde la neurogenética.
Geary, D. (2017). La discalculia en edad temprana. Encyclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia: Junyi. Tomo problemas de aprendizaje. Recuperado de: http://www. enciclopedia-infantes. com/trastornos-del-aprendizaje/sintesis.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V Barcelona: Masson. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA).
Torresi, Sandra. (2018). Discalculia del desarrollo (DD). Revista Psicopedagogia, 35(108), 348-356. Recuperado em 07 de agosto de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862018000300010&lng=pt&tlng=es.
Comentários