top of page

¿Cómo afecta el estrés a la vida cotidiana?

  • Foto del escritor: @vitastudium
    @vitastudium
  • 6 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Karla Cravioto, Estudiante de Psicología Clínica en la Universidad de las Américas Puebla.

 

De acuerdo con el investigador y biólogo húngaro Hans Style, el estrés es la respuesta no específica del organismo a toda demanda que se le haga, además implica cualquier factor que actúe interna o externamente al cual se hace difícil adaptar y que induce un aumento en el esfuerzo por parte de la persona para mantener un estado de equilibrio dentro de él mismo y con su ambiente externo.

En cuanto a las características elementales del estrés, a nivel fisiológico el estrés es una respuesta natural del cuerpo ante estímulos que producen lo producen, mientras que a nivel psicológico el estrés se caracteriza por una respuesta subjetiva hacia lo que está ocurriendo; en este sentido el estrés es un estado mental interno de tensión o excitación. Es el proceso de manejo interpretativo, emotivo y defensivo del estrés que ocurre en el individuo. Este evento, más explícitamente para el caso del ser humano, puede ser real o imaginario, es decir, puede ser una demanda externa o interna.

Afectaciones físicas

En primera instancia, el estrés provoca tensión muscular la cual puede derivar en dolores persistentes de cabeza o dolores en la zona lumbar, así mismo el estrés causa cansancio excesivo o alteraciones en el ritmo circadiano del sueño lo cual a su vez puede repercutir en el sistema inmunológico y aumentar la probabilidad de padecer una enfermedad crónica como por ejemplo, problemas de presión arterial, insuficiencia cardíaca, obesidad, diabetes, diarrea o estreñimiento, acné, problemas menstruales y problemas sexuales.


Afectaciones psicológicas

En cuanto a las consecuencias que puede sufrir su bienestar mental y emocional se encuentra la falta de concentración y la sensación de preocupación recurrente, recurrir a pensamientos acelerados y cíclicos sobre un mismo tema sin encontrar una solución, pueden derivar en agotamiento psicológico, depresión, ansiedad y/o burn-out. Otros síntomas derivados son mala memoria, uso de alcohol o drogas para relajarse, pérdida o aumento de peso, insomnio y cambios de la conducta.


Técnicas para dismuir el estrés

Para reducir el estrés lo máximo posible, primero debe reconocer las situaciones en su día a día que lo detonan, y evitar paliar los síntomas a través de hábitos poco saludables como puede ser comer en exceso, fumar, ingerir alcohol u otras drogas.

Una vez usted haya reconocido las fuentes principales o potenciales que le causan estrés debe admitir y reconocer que hay situaciones que no se pueden cambiar, aunque así lo quiera, y tratar de lidiar con ellas de la mejor forma posible cambiando algunos aspectos para tratar de amenizarlas, puede comenzar por alejarse lo máximo posible a las fuentes o factores estresores, así mismo es importante que si el estrés se deriva por el exceso de tareas laborales o familiares usted debe aprender a establecer límites y adoptar un pensamiento divergente ante determinadas situaciones complejas. Así mismo, los expertos recomiendan mantener una dieta equilibrada y realizar actividad física, ya sea practicando algún deporte, realizando yoga o pilates para mitigar el estrés y liberar tensiones.

Es importante que sepa que si el estrés o la preocupación se prolongan por seis meses o más (sin factor evidente) es posible que usted padezca trastorno de ansiedad generalizada, si esto es así, le recomendamos acudir con un profesional de la salud mental (psiquiatra o psicólogo clínico) con quien podrá hablar sobre sus sentimientos y le guiará sobre los aspectos que puede y/o debe cambiar para dismuir y mejorar su estado de salud mental.

Referencia:

National Institute of Mental Health website. 5 things you should know about stress. Recuperado de: www.nimh.nih.gov/health/publications/stress/index.shtml.

Комментарии


  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
bottom of page