Ansiedad, Temor y Pánico: síntomas y tratamiento.
- @vitastudium
- 1 jul 2020
- 2 Min. de lectura
Karla Cravioto, Estudiante de Psicología Clínica en la Universidad de las Américas Puebla.
Definición y diferencias entre ansiedad, temor y pánico. Cada día existen más pruebas de que heredamos una tendencia a estar tensos o nerviosos. Al igual que con la mayor parte de los trastornos psicológicos, no parece haber un gen único que genere ansiedad. Las contribuciones de muchos genes en varias áreas diferentes de los cromosomas nos hacen vulnerables a la ansiedad cuando están en su lugar los factores psicológicos y sociales precisos. La tendencia al pánico también parece darse por familias y posee un componente genético.
Definición y Síntomas

La ansiedad es un estado de ánimo negativo caracterizado por síntomas corporales de tensión física y aprensión acerca del futuro. En los seres humanos, puede ser una manifestación subjetiva de inquietud, un conjunto de conductas (verse preocupado y angustiado), o una respuesta fisiológica que se origina en el cerebro con una frecuencia cardiaca elevada y tensión muscular. Así mismo, la ansiedad es un estado de ánimo orientando al futuro, que se caracteriza por la aprensión, porque no podemos predecir o controlar los sucesos próximos.
Por otra parte, el temor, es una reacción emocional inmediata ante un peligro actual que se caracteriza por fuertes tendencias escapistas y, con frecuencia, por un impulso en la rama simpática del sistema nervioso autónomo. Así mismo, el temor es una intensa alarma emocional acompañada de una oleada de energía en el sistema nervioso autónomo que nos impulsa a huir del peligro.
Por último, un ataque de pánico refiere una experiencia abrupta de temor intenso o de malestar acentuado, acompañada por síntomas físicos que por lo general comprenden palpitaciones, dolor de pecho, falta de aliento y mareos. El DSM-V, describe tres tipos de ataques de pánico: 1) el ataque ligado (o entrelazado) a situaciones, 2) el inesperado (no entrelazado), 3) el de predisposición situacional (se ubica entre los dos mencionados).
Tratamiento:
Para tratar la ansiedad, el miedo o los ataques de pánico se recomienda realizar actividad física, seguir una dieta saludable, tener un patrón de sueño regular y realizar ejercicios de relajación, como respirar profundamente y realizar yoga. Así mismo, es importante que cuente con un grupo de apoyo que pueda ayudarle, hablar sobre su padecimiento con familiares o amigos de confianza puede servirle de ayuda cuando la necesite. Además, para controlar los síntomas de manera eficaz, se recomienda evitar o reducir lo más posible el consumo de cafeína, alcohol y nicotina.
Es importante que tome en cuenta que en caso dado de que los síntomas le impidan hacer deberes cotidianos o si ante una crisis presenta ideas suicidas recurrentes debe consultar a un especialista de la salud mental (psiquiatra o psicólogo clínico) que pueda ayudarle dee forma personalizada.
Referencias:
Vallejo Ruiloba, J. (2015). "Introducción a la psicopatología y la psiquiatría". México. ElSevier.
Comments